La información científica sobre la COVID-19 se retuitea más que los bulos

Los tuits con información sobre la COVID-19 basada en evidencias científicas consiguen más retuits que aquellos que contienen información falsa. Este es uno de los principales hallazgos del estudio 'COVID-19 infodemic: More retweets for science-based information on coronavirus than for false information', publicado en International Sociology.

El trabajo fue desarrollado por académicos y académicas de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Deusto y la Universidad Rovira i Virgili y analiza un total de 1.000 tuits que contienen la palabra 'coronavirus'. En un primera fase se recopilaron todos los tuits con esa palabra clave publicados los días 6 y 7 de febrero de 2020 en cualquier idioma. De los 17.988 tuits obtenidos, se escogieron los 1.000 más retuiteados. 

Por aquellas fechas, concretamente el 6 de febrero, se habían confirmado 28.284 casos de COVID-19 en todo el mundo, 28.057 de ellos en China. En cuanto a las defunciones reportadas hasta el momento, 564 fueron en China y 1 en Filipinas. En España, una semana antes se había notificado el primer positivo. Paralelamente al avance del virus, la OMS ponía también el foco en la 'infodemia' causada por la gran cantidad de información sobre el nuevo coronavirus.

Para llevar a cabo el análisis, los tuits seleccionados se clasificaron en siete categorías: falsa información (92 tuits), información mixta (8), información basada en evidencias científicas (45), fact-checking o verificación de hechos (8) y hechos (444). La séptima categoría (58 tuits) era la de no válidos, que fueron excluidos. El estudio observó que se publican el doble de tuits con información falsa sobre el coronavirus que con información basada en evidencias científicas. Ahora bien, si se compara el total de tuits que contienen información verdadera con el total de tuits con información falsa (en su totalidad o mixta), hay casi cinco veces más del primer grupo: 497 tuits con información verdadera respecto a los 100 con información falsa.

Los resultados son más pronunciados cuando se analizan los retuits. Contrariamente a los resultados de anteriores investigaciones, se concluye que la información veraz se retuitea más que la falsa. De hecho, sí que estarían en la línea de otros estudios que confirman la relevancia de las redes sociales en la rápida difusión de información sobre salud basada en evidencias, como ocurrió con el brote de Ébola de 2014. 

Entre los 100 tuits con información falsa sumaron un total de 59.955 RT; en el caso de información verdadera, los 497 tuits acumularon 609.775 RT. Destaca especialmente la difusión de los tuits basados en evidencias científicas, con 138.921 RT por 45 tuits (es decir, se multiplicaron por 3.000).


Una brújula para la estrategia comunicativa de las autoridades sanitarias 

Saber que los usuarios prefieren retuitear mensajes basados en evidencias científicas puede ayudar a las autoridades sanitarias a publicar más tuits de este tipo desde sus cuentas. Es una de las conclusiones de la investigación, que también indica la necesidad de trabajos para la promoción del compromiso ciudadano y sus efectos para limitar la circulación de falsa información, así como estudios sobre las medidas implementadas en este brote por organizaciones como la OMS y el papel de los medios sociales en los esfuerzos por controlar la pandemia. 

En la imagen, transformación de una pintada antivacunas en el centro de València | @luipolcol 

Comentarios

Publicar un comentario