De la página en papel a la página web: la ineludible adaptación de los medios

Con la irrupción de la pandemia de COVID-19, las noticias sobre salud, investigación o medicina saltaron a las portadas de los medios. La ciencia ha sido noticia y ha llenado páginas como nunca antes lo había hecho. 

En este contexto sería lógico encontrar no solo informaciones diarias de consumo rápido e inmediato sino también temas en profundidad, especialmente en fin de semana, más dado a lecturas sosegadas.

Para comprobarlo, se han escogido las ediciones en papel y digital de El País del domingo 12 de diciembre de 2021. ¿Qué llevaba en cada portada? ¿Cuáles eran las noticias más leídas? ¿Qué se difundió en redes sociales? Y la información científica, ¿qué peso tenía?

Antes de seguir, quiero explicar que la elección de este periódico se debe a su clara apuesta por la comunicación científica, con una sección que es un referente estatal e incluso mundialEn julio de 2012 un grupo de 6 periodistas de la sección de ciencias de Público lanzaba un nuevo proyecto independiente de información científica, Materia. Detrás de esta web de noticias de ciencia, medio ambiente, salud y tecnología estaban Patricia Fernández de Lis (directora), Manuel Ansede, Nuño Domínguez, Daniel Mediavilla, Javier Salas y Miguel Ángel Criado. Dos años después, en 2014, Materia se asoció con el diario El País para ser su sección de Ciencia. 

¿Qué se lleva a portada?

En la edición en papel, esta fue la portada:

La ciencia no tuvo espacio en primera plana, pero sí que se podían leer diversos artículos en las páginas interiores, dentro del especial 'La crisis del coronavirus' en la sección de Sociedad. 

Así, en las páginas 32 y 33 se publicó el reportaje 'El mundo pasa su crisis de los 40: Para muchos, la pandemia ha sido una oportunidad para revaluar sus hábitos y prioridades, pero sociólogos y antropólogos no creen que muchas revelaciones privadas lleven a un cambio social'.

En las páginas 34 y 35 encontramos 'Los padres se debaten entre el miedo a la covid y los efectos de la vacuna: España encara esta semana la vacunación contra el coronavirus de los 3,3 millones de menores de 5 a 12 años'. 

Y también en la 35, la noticia 'El sueño de un fármaco que corte los contagios comienza por la nariz'. A las 5 de la tarde, en la edición online esta información se posicionaba como la segunda más consumida, si bien tenía el título ligeramente cambiado ('El sueño de la vacuna esterilizante contra el coronavirus empieza en la nariz') y se había ubicado en la sección de Ciencia/Materia.


Además de este artículo, entre las 8 más leídas (la 6, concretamente) había otra noticia científica, publicada el día anterior: 'El cometa Leonard se aproxima a la Tierra y será observable desde España a simple vista entre el 12 y el 16 de diciembre'. Ninguna de estas 8 noticias estaba en la portada digital en alguno de los dos momentos en qué se consultó, ni tampoco en la edición en papel. La número 9, 'Muere a los 83 años Manolo Santana, mucho más que un tenista', sí que aparece en la portada en papel y en la página 44 del periódico, en la sección Deportes.

La portada de la edición online se consultó en dos ocasiones: por la mañana y por la tarde.

1) A las 9 de la mañana:

2) A las 5 de la tarde:



Por la mañana, en portada aparecía el reportaje 'El mundo pasa por una crisis vital: ¿y si no tiene sentido volver a lo de antes?' (de nuevo, el titular se modifica ligeramente respecto del papel). En la portada de la tarde, la única noticia con cierta información científica era 'El volcán de La Palma se convierte tras 84 días en el de más duración de la historia en la isla'.

¿Qué se comunica en las redes?

Si nos fijamos en las redes sociales, las cuentas de El País son muy activas. Además, hay que destacar que Materia también mantiene sus propias redes sociales: Twitter (@materia_ciencia), Facebook e Instagram. Comenzando por estas, y haciendo solo un análisis cuantitativo, vemos que el domingo 12 de diciembre se hicieron 3 publicaciones en Twitter (dos tuits propios y un RT a un redactor), 3 en Facebook y 0 en Instagram.

Volviendo a las redes de El País, a lo largo del día 12 se hicieron 94 publicaciones en Twitter, 63 en Facebook y 7 en Instagram. Tanto en Facebook como en Twitter se compartió la noticia principal de las portadas, así como las noticias científicas. En Instagram, en cambio, ninguna de las publicaciones de ese día en el feed se corresponden con noticias destacadas. Recordemos que en esta red lo importante son las imágenes –sean fotografías, infografías o vídeos– y que por el momento no es posible poner enlaces clicables en las publicaciones, por lo que hay que escoger con buen criterio qué contenidos interesa compartir.

En Facebook, dentro del mismo día no se suelen repetir las publicaciones sobre una misma noticia. En cambio en Twitter sí que vemos mensajes sobre las misma noticia más de una vez al día (e incluso los siguientes días). Centrándonos en Twitter, hay que destacar que además de la gran actividad de esta cuenta, los tuits no son simples copia-pega de los resultados, sino que llevan un texto distinto, seguido siempre del enlace al artículo:

En ocasiones se comparte un fragmento, en otras es una breve presentación del contenido o un resumen:
También hay tuits en los que se interpela directamente al lector/usuario: «Aquí puedes leer»

De los tuits analizados solo llevan etiqueta aquellos en los que no se comparte información actual, sino contenidos 'atemporales' o que pueden resultar de interés en este momento, pero que fueron publicados previamente. El hashtag usado es #hemeroteca.

Todo lo anterior, respecto a la cuestión textual. En cuanto al aspecto visual, ninguno de los tuits incluye una infografía o fotografía propia: en todos los casos se trata de la imagen del artículo fuente.

«Satisfacer los nuevos retos del periodismo en la Red»

«El diario digital pasa a llamarse ELPAIS.com con la vista puesta en satisfacer los nuevos retos del periodismo en la Red: inmediatez, rigor y fiabilidad de las informaciones, desarrollo de los contenidos multimedia y apuesta por los canales de participación ciudadana». Así presentaba El País en noviembre de 2006 su nueva página en Internet, en la que se incluían «numerosas novedades tanto en diseño como en contenido. Los vídeos y la participación son los dos pilares de esta nueva oferta informativa online, totalmente gratuita.» De esta forma lo describían en una noticia propia. Más adelante volvían a destacar: «El lector dispone así de una herramienta sencilla para desenvolverse en la exhaustiva oferta de contenidos gratuitos de ELPAIS.com, que se renueva día y noche sin pausa durante todos los días del año.»

15 años después, este octubre de 2021, El País anunció el lanzamiento de un ambicioso diseño en Internet, 
un año y medio después de establecer un modelo de suscripción digital. Encuentro muy interesante este texto firmado por el director adjunto, Borja Echevarría. No solo nos presenta la nueva imagen de El País; también nos ofrece un diagnóstico del periodismo y la comunicación en Internet y nos detalla la estrategia detrás de su proyecto de rediseño. 15 años después, sigue habiendo retos que satisfacer.

Comentarios