Ciencia ciudadana para derribar muros: la relación entre participación ciudadana y acceso al conocimiento
A pesar de las limitaciones arriba citadas, la involucración de la sociedad en esta toma de decisiones tiene beneficios en doble sentido: el conocimiento se enriquece gracias a la pluralidad de aportaciones y miradas, y la sociedad tiene un contacto más directo con la información y los avances generados. Por tanto, se puede afirmar que la participación ciudadana garantiza un mayor acceso al conocimiento; al menos, en las personas participantes en estos procedimientos. Y, a su vez, esto debería redundar en una sociedad más crítica, más exigente y con más herramientas para combatir la desinformación.
La participación ciudadana también puede y debe ser bienvenida en las ciencias, donde la sociedad puede intervenir en distintas fases de los proyectos de investigación científica aportando su opinión, con la recopilación de datos, el análisis y la interpretación... Ejemplo de ello son Mosquito Alert y toda la red de estaciones meteorológicas de asociaciones como AVAMET.
Otras posibilidades de participación ciudadana implican sugerir objetos de estudio, diseñar métodos de investigación, interpretar resultados, o discutir y difundir los descubrimientos, como describen Ana Delicado e Isabel Mendoza-Poudereux en la introducción del número de la revista Mètode dedicado a la ciencia ciudadana. Este monográfico fue publicado justo hace un año, en marzo de 2021, con el acertado subtítulo 'La sociedad entra en escena'.
Al hilo de la cuestión que estamos tratando, la relación entre participación ciudadana y acceso al conocimiento, resulta muy apropiado uno de los artículos publicados en este número de Mètode. Se trata de 'Proyectos de ciencia ciudadana: Una oportunidad para la alfabetización científica y la educación en sostenibilidad', de los investigadores Emilia López-Iñesta, Miguel Ángel Quieruga-Dios, Daniel García-Costa y Francisco Grimaldo. En él, afirman que:
«Las iniciativas de ciencia ciudadana se pueden utilizar para potenciar la alfabetización científica de la sociedad a través de acciones enmarcadas en enseñanza formal y no formal. En particular, fomentan aquellos aspectos que permiten a la sociedad tomar decisiones basadas en la evidencia y desarrollar el pensamiento crítico, prioridades de la educación científica. Esta alfabetización empodera a la sociedad, transforma su percepción sobre la actividad científica y la anima a participar en las decisiones sobre ciencia y tecnología al poner en contacto a científicos, instituciones y ciudadanía»
La participación de la sociedad en la ciencia contribuye a derribar barreras entre la opinión pública y la comunidad científica: la ciencia ya no es algo difícil, distante o lejano de mí; la ciencia es algo en lo que yo participo. Por lo tanto, también se genera confianza y comprensión por parte de la ciudadanía. Además, saber qué quiere la población permite mejorar la comunicación y poner a la ciencia en sintonía con sus necesidades y preocupaciones. Así, los procesos participativos también rompen con la unidireccionalidad y dialogan con el público implicado. Por ello, Internet es un canal que puede favorecer esta participación ciudadana –en la ciencia y en cualquier otro campo– ya que permite una amplia difusión y captación de participantes, facilita la conexión y la interacción, permite una participación asíncrona y descentralizada…
Una ciencia abierta a la colaboración es una ciencia más abierta y más democrática. La participación ciudadana dota de transparencia a las investigaciones, las acerca a la sociedad y facilita la confianza en el consenso científico. Además, los procesos participativos pueden funcionar como una campaña comunicativa en sí mismos: ¿qué mejor manera hay de convencer a la ciudadanía de la utilidad de una investigación que implicándola en ella? Como afirma Susanna Priest, «deberíamos considerar a los científicos ciudadanos no solo como recopiladores de información para uso de los 'verdaderos' científicos, sino también como líderes de opinión comunitarios sobre cuestiones científicas».
Comentarios
Publicar un comentario