Periodismo científico: el tema

El 31 de diciembre de 2019 se notificó en Wuhan el primer brote de casos de neumonía de origen desconocido. Una semana después, se identificó como agente causante un nuevo coronavirus. Lo que pasó más tarde no necesita mucha más explicación: el 30 de enero la OMS declaró que el brote por el nuevo coronavirus –entonces todavía llamado 2019-nCOV, después SARS-CoV-2– constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional.

En 2020 todo el mundo acabó inmerso en la crisis sanitaria provocada por la nueva enfermedad, bautizada como COVID-19. Aunque ya hemos entrado en una nueva fase, conocida como 'gripalización de la covid', hay personas que no pueden dejar atrás la enfermedad: una vez superada, siguen manifestando diversas secuelas físicas y también psicológicas. A esta condición clínica se la llama long covid, covid de larga duración o covid persistente.

Este será el tema del reportaje para la asignatura de Periodismo Científico. Dentro del marco de la COVID-19, por él mismo de interés general, es importante aportar información sobre una de sus consecuencias para millones de personas, visibilizar este impacto en parte de la población y preguntarse sobre el reto que supone a nivel asistencial y cómo se puede responder desde el sistema sanitario.

Estas serán, pues, las preguntas clave que se deben responder en el reportaje:

- ¿Cómo se define la covid persistente?

- ¿Cuántas personas se ven afectadas?

- ¿En qué líneas se está investigando?

- ¿Qué necesidades muestran las personas afectadas?

- ¿Qué atención se les ofrece a estos pacientes?

Comentarios