Formas de contagio y evolución de las zoonosis: los ejemplos de la gripe aviar y la salmonelosis

Las zoonosis son enfermedades que se transmiten de los animales vertebrados a los humanos. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el 60% de todas las enfermedades infecciosas en humanos y el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes son zoonosis. Estas enfermedades son una muestra evidente de la necesidad de abordar el enfoque One Health, de concebir la sanidad humana, la animal y la ambiental como un todo. 

La COVID-19 es un ejemplo de zoonosis, como la rabia, la enfermedad por el virus de Zika o la listeriosis. Los mecanismos de transmisión de estas enfermedades son distintos y, además, no se producen de la misma manera entre los animales, que de animales a personas, que de persona a persona. Volvamos al ejemplo de la COVID-19: alguna población animal hospedaba este virus; en un momento todavía no definido, el virus pasó de este reservorio animal a los seres humanos (bien de manera directa, bien a través de huéspedes intermediarios del virus SARS-CoV-2), y actualmente la transmisión se produce entre personas como ya sabemos.

Nos centraremos ahora en la gripe aviar y la salmonelosis. Simplificando (luego veremos que hay más fuentes de transmisión), se podría decir que ambas están provocadas por patógenos que pasan de las aves a las personas. Pero las formas como se da el contagio y la transmisión entre individuos son distintas.

La gripe aviar o influenza está provocada por virus de influenza aviar tipo A. Estos virus se encuentran de forma natural entre las aves silvestres –principalmente acuáticas– y pueden infectar a aves de corral domésticas y otras especies animales. Un par de noticias recientes al respecto:

Estos virus raramente infectan a los humanos. Es decir, no estamos ante una zoonosis vírica frecuente. Pero los contagios a personas ocurren. Por ejemplo, el 1 de junio de 2021 las autoridades sanitarias de China informaron de la detección del primer ser humano contagiado por la gripe aviar H10N3¿Cómo se puede producir esta 'rara pero posible' infección? En las aves, el virus se aloja en la saliva, las membranas mucosas y las heces. El contacto entre las personas y el virus, y la correspondiente infección, puede producirse a través de los ojos, la nariz o la boca de la persona, por medio de la inhalación o cuando se toca una superficie contaminada. Pero no hay constancia de la transmisión entre personas

En cuanto a los síntomas, pueden ser conjuntivitis y síntomas similares a los de la gripe 'tradicional': fiebre alta, tos, dolor de garganta, dolores musculares, náuseas, dolor abdominal, diarrea, vómitos, dificultad para respirar... El periodo de incubación oscila entre los 2 y los 17 días.

Pasamos ahora a una de las zoonosis más notificadas en la Unión Europea, la salmonelosis. Causada por bacterias del género Salmonella, se trata de una zoonosis alimentaria, es decir, ligada a la ingesta de alimentos contaminados. Aunque se asociaba al consumo de productos de origen aviar, se ha detectado un aumento de las infecciones causadas por el consumo de productos cárnicos de las especies porcina o bovina. 

Según la información que facilita la OMS en su web, los síntomas de la enfermedad comienzan a manifestarse entre 6 y 72 horas después ingerir el alimento contaminado (generalmente el tiempo de incubación es de 12-36 horas), y duran entre 2 y 7 días. Son, generalmente, fiebre, dolor abdominal, diarrea, náusea y vómitos.

En la mayoría de los casos, los síntomas son relativamente leves y remiten sin tratamiento específico. Sin embargo, en ocasiones la deshidratación causada por la enfermedad puede ser grave y poner en peligro la vida de la persona infectada.

Los grandes brotes causados por Salmonella suelen llenar titulares. Por ejemplo, este del pasado diciembre: 'Un brote de salmonella en hamburguesas de pollo afecta ya a 14 ancianos de dos residencias de mayores de Madrid'. Ahora bien, entre el 60% y el 80% de los casos de salmonelosis se clasifican como casos esporádicos o ni siquiera se diagnostican.

Imagen 1: Pixabay
Imagen 2: PNUMA
Imagen 3: Centers for Disease Control and Prevention

Comentarios