¿Voy andando o en transporte público? Un estudio sobre el desplazamiento de casa al trabajo cuando se prescinde del coche
Resumen
La mejora de la seguridad vial y la apuesta por la ampliación del transporte público, en paralelo a la desincentivación del uso del coche, son imprescindibles para lograr unas ciudades seguras y sostenibles. Pero en los desplazamientos también es importante el tiempo invertido y las condiciones de confort. El presente estudio pretende facilitar la elección del modo de desplazamiento sostenible dentro de la ciudad. Para ello, se analiza el tiempo dedicado a ir de casa al trabajo andando, en bus y en metro y las condiciones que acompañan a ese desplazamiento. Los resultados muestran trayectos de entre 13 y 34 minutos según el medio elegido. Estos hallazgos aportan información relevante a la hora de decidir cómo ir a trabajar, y también deben servir de guía para planificar la movilidad urbana.
Palabras clave
autobús, caminar, metro, movilidad urbana, ODS, sostenibilidad, transporte público
Introducción
De aquí a 2050, más de la mitad de la población mundial vivirá en ciudades. Por ello, estos núcleos deben desempeñar un papel fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto con el objetivo 11 se persigue 'lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles' (Naciones Unidas, s.f.).
El transporte tiene un gran impacto en las ciudades y comunidades, y también en la salud y la economía de sus habitantes. De hecho, una de las metas del ODS 11 es: "De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad."
Además, cuando existen infraestructuras seguras y cómodas, y las distancias no son muy largas, también se puede ir caminando o en bicicleta.
En este estudio se pone el foco en la movilidad de casa al trabajo, atendiendo a los aspectos de seguridad, asequibilidad, accesibilidad y sostenibilidad, y se analiza cuál es el modo de transporte que mejor se ajusta.
Método
De las 3 modalidades propuestas en la muestra inicial –andando, bus y metro– se descarta el metro. Debido a la distancia que separa la casa de la parada más cercana, GMaps no muestra esta opción. Por lo tanto, esta modalidad no es válida y se excluye del análisis. Pero en el caso del autobús, al realizar la investigación cuantitativa aparece una opción no contemplada inicialmente: el MetroBus. Así, la muestra vuelve a estar formada por 3 ítems: andando, MetroBus y bus de la EMT.
Como se observa en la Fig. 1., el trayecto más corto lo ofrece el MetroBus 115F, con una duración de 13 minutos. Le sigue el MetroBus 115A, con una duración de 14 minutos. Después, la ruta andando, con 22 minutos de duración. Finalmente, hacer este recorrido en bus de la EMT supone una dedicación de 34 minutos.
Si se pierde el bus 115F de las 8.49 horas, no se puede coger el siguiente hasta las 10.29 horas. En el caso del 115A, hay que cogerlo a las 8.30 o ya a las 18.57 horas. Para el bus de la EMT (C1 con enlace a 81), la frecuencia de paso es de 6 minutos.
En cuanto al ajuste con la hora deseada de llegada, las 9 de la mañana, el bus de la EMT llegaría exactamente a esa hora; el 115F, 3 minutos antes, y el 115A, 16 minutos antes.
Las vistas durante la ruta son similares en todos los trayectos en bus, así como la concentración de pasajeros (ligeramente superior en el caso de la EMT) y el confort [o la ausencia de este]. En el caso del trayecto andando, aproximadamente la mitad transcurre por dentro del antiguo cauce de un río, convertido en un amplio jardín con senderos.
Discusión
Según los datos que ofrece GMaps, los trayectos más cortos son los que ofrece Metrobus. Pero ambos presentan el mismo inconveniente: si se pierde el autobús, ya no hay posibilidad de llegar a trabajar a una hora aceptable. Además, en el caso del 115A se tiene que salir de casa incluso antes que si se va andando y, una vez llegados al destino, esperar 15 minutos a que sea la hora de entrar al despacho.
En cuanto a la posibilidad de ir en bus de la EMT, se trata de la opción que requiere más tiempo y se le añade el factor de tener que usar dos autobuses.
Por ello, después del estudio realizado se considera que la mejor opción es ir andando al trabajo, puesto que está dentro de la horquilla del tiempo necesario si se va en transporte colectivo, no hay riesgo de perderlo y, si se sale un poco más tarde de casa, siempre se puede apretar el paso.
Además, es la opción que mejores vistas ofrece durante el camino y la única que en el momento de la investigación permitió mantener la distancia de seguridad con el resto de personas.
Conclusiones
Para la ruta analizada, ir de casa al trabajo y llegar a las 9 en punto, la opción de caminar es la que más se ajusta al conjunto de criterios establecidos. Sin embargo, una ciudad inclusiva y amable es aquella que está diseñada para todas y todos sus habitantes; en este caso, también las personas que por los motivos que sean no puedan caminar durante 22 minutos.
Por ello, futuras estrategias de movilidad deberían tener en cuenta las conclusiones de este y otros estudios en la materia y trabajar en medidas como el aumento de la frecuencia de paso de los buses o la ampliación de la red de transporte urbano.
Referencias
Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 11 - Las ciudades desempeñarán un papel importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-11-las-ciudades-desempenaran-un-papel-importante-en-la-consecucion-de-los-objetivos-de
Es un estupendo estudio. Inventado, ligero, claro que no es algo como para publicar, pero es el tipo de cosas para el que está pensado el formato IMRAD, por eso encaja tan bien. La idea de contar algo "no científico" que se proponía buscaba que "sufrierais" al forzar el estilo narrativo fuera de aquello para lo que está tan bien adaptado.
ResponderEliminar