L4S M4T3M4T1C4S 3N SPR1NGF13LD

«Aunque muchos han tratado de encontrar enseñanzas filosóficas, psicológicas o incluso literarias en Los Simpson, lo cierto es que si hay una disciplina por la que sus guionistas sienten devoción, esa es las matemáticas. Sin ir más lejos, la serie tiene entre sus creadores más doctorados en matemáticas que cualquier otro programa de televisión y a lo largo de las últimas dos décadas ha quedado buena constancia de ello». Encontramos este párrafo en la contraportada de Los Simpson y las matemáticas, un libro publicado por el escritor y físico Simon Singh que ofrece una muestra de las matemáticas presentes en los distintos capítulos de la serie.  

Entre los guionistas de la serie de animación lanzada en 1989 figuran J. Stewart Burns, Al Jean y Ken Keeler, licenciados en Matemáticas por Harvard, y David X. Cohen y Jeff Westbrook, físicos por la misma universidad. Una década después del nacimiento de Los Simpson algunos de sus guionistas dieron forma también a Futurama.

Probablemente la frase matemática más conocida de Los Simpson es una que no depende de estos guionistas, sino de la traductora española María José Aguirre de Cárcer con su 'Multiplícate por cero'. Pero más allá de esta exitosa traducción –que logra mantener el tono de enfado y hacer un guiño a los números–, las matemáticas están muy presentes a lo largo de la serie. 

En Oviedo los profesores de Matemáticas Marta y Abel Martín, junto a otros compañeros, impartían talleres sobre estos personajes amarillos a niños y adolescentes. Las matemáticas de Los Simpson también protagonizaron en 2015 una conferencia de la UIMPEse mismo año, el periodista Manuel Ansede recogía en un artículo para El País el top ten de momentos matemáticos en la serie. A parte del ya citado 'Multiplícate por cero', aparecen en su lista:

- El tablero de Galton y un vídeo de Blaise Pascal sobre la teoría de la probabilidad, en la visita de la familia Simpson al Museo de la Ciencia (en 'La saga de Carl').


- El Teorema de Fermat (en diversos capítulos, como '
El mago de Evergreen Terrace' o 'Homer al cubo').

- Un mensaje codificado: 46 72 69 6E 6B 20 72 75 6C 65 73 21 (también en 'Homer al cubo'). Esta secuencia de números y letras emplea una notación hexadecimal, con los numerales del 0 al 9 y las letras de la A a la F. Así, A=10; B=11; C=12; D=13; E=14; F=15. A su vez, cada pareja de números representa un carácter en el protocolo ASCII: 46 representa F, 72 representa R... y la secuencia entera: «Frink rules!».

- Uno de los 'primos de Mersenne' (8.191), un 'número perfecto' (8.128) y un 'número narcisista' (8.208), en 'Marge, Homer y el deporte en pareja'.


- El teorema del mono infinito, en 'Última salida a Springfield'.

- Un homenaje al maestro de matemáticas boliviano Jaime Escalante.


- Una predicción de la masa del bosón de Higgs, en 'El mago de Evergreen Terrace'. En la misma pizarra aparece un contraejemplo del último teorema de Fermat (segunda fila) y bajo del todo, una dosis de topología: cómo una rosquilla se convierte en una esfera.


- L
os cines de Springfield o un número muy largo, el Googolplex. Esto es, un 1 seguido de un gugol de ceros, siendo 1 gugol igual a 10 elevado a 100. 

- La identidad de Euler, en diversos episodios.


Comentarios