Buscad un par de gráficas de periódico, de revista (científica o no) o de cualquier fuente, en internet o en papel (en este caso fotografiadla) y comentarlas desde el punto de vista de lo analizado en esta clase: ¿Tienen un mensaje claro? ¿Comunican bien el mensaje? ¿Son falaces o se pueden considerar “buenas gráficas”?
Escribir un documento breve que incluya las dos gráficas y sus comentarios.
Estas son las revisiones realizadas, siguiendo la plantilla indicada.
1.- La gráfica elegida es adecuada
Sí, la de las 10 principales causas de muerte entre niños y adolescentes. Cuestionable la de número de piratas y calentamiento global. Aunque en el enunciado del ejercicio no se especifica cómo deben ser las gráficas que se comentarán ni de qué fuente deben venir, considero que para poder responder las preguntas que se plantean sería mejor otra gráfica en la que realmente se analizara si tiene o no un mensaje claro, si transmiten bien la información que contienen los números... Como indica la misma autora, la gráfica como tal está bien ejecutada. El problema está en la pretendida relación entre el número de piratas en el mundo y el calentamiento global. Por lo tanto, esta gráfica da pie más bien para reflexionar sobre cómo los números pueden servir también para dar apoyo a falacias, según cómo se usen.
2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica
presentada
Sí, ambas gráficas se acompañan de un comentario muy completo que incluye el tipo de gráfico, el uso de colores, la información de cada eje... Y, además, una valoración a modo de resumen-conclusión de cada análisis.
3.- Considera publicable el artículo
Sí, con algunas correcciones. Como se indica en el primer punto, la resolución del ejercicio sería más ajustada al enunciado escogiendo una gráfica distinta a la de la Iglesia pastafari. No obstante, no eliminaría ese ejemplo, sino que comentaría un total de tres gráficas. Como la autora recoge en su texto, en principio es una buena gráfica: tiene un mensaje claro, se comunica bien el mensaje, se usan bien los ejes y colores, se identifican las unidades... El problema de este gráfica es otro: la elección de los datos y su supuesta relación. Por ese motivo, completaría el artículo con la publicación de una tercera gráfica, buena o mala pero 'real', y mantendría el ejemplo de la Iglesia pastafari como curiosidad.
Considero que es un buen comentario de gráficas. Se hace una breve introducción que nos permite situarnos en el ejercicio y a continuación se inicia el comentario de las gráficas que, como se ha indicado arriba, es muy completo. Me ha gustado también el hecho de ir más allá de la gráfica y relacionarlo con el contexto en el que se encuentra. En ese sentido, es buena elección el título de la actividad, que nos indica la tesis de estos comentarios. Por tanto, solamente sugiero ampliar el comentario a otra gráfica para que sea una visión más completa. Enhorabuena por el trabajo.
1.- La gráfica elegida es adecuada
Sí, las dos gráficas son adecuadas. En el enunciado no se especifica cómo deben ser las gráficas que se comentarán, por lo que ambas sirven. La elección permite ver una buena gráfica y una mala gráfica.
2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada
Sí, en la gráfica de un estudio de la UPNA. Un comentario muy extenso, siguiendo punto por punto las directrices presentadas en la introducción del ejercicio y concluyendo con una valoración también muy completa. No, en la gráfica de laSexta. Lo argumento en el siguiente punto.
3.- Considera publicable el artículo
Sí, con algunas correcciones. Mientras que el comentario a la primera gráfica trata muchos aspectos, la segunda gráfica realmente no está comentada. Aunque nos pueda parecer evidente por qué es una mala gráfica, no hay que dejar nada a la interpretación del lector o lectora. Así, considero que es necesario ampliar el artículo añadiendo un análisis de esta figura.
La publicación es amena, usa un tono distendido que invita a seguir leyendo. La introducción nos presenta un esquema muy útil que nos guiará en el análisis. En la primera gráfica, valoro positivamente el 'riesgo' de escoger un trabajo del profesor. En la segunda, me parece una buena decisión proponer la gráfica mejorada. En conjunto considero que se trata de un ejercicio bien resuelto, pero desequilibrado. Pese al buen análisis de la primera gráfica, el ejercicio cojea por la ausencia de comentario de la segunda. Ahora bien, añadiendo ese análisis que se pide quedaría sin duda un ejercicio muy completo.
Comentarios
Publicar un comentario