El problema de la toma de decisión multiexperto: ¿Cómo pautar el tratamiento farmacológico de un paciente entre varios médicos?
Tomar una decisión consiste en elegir la mejor opción o alternativa entre un conjunto de opciones o alternativas posibles. Según el número de expertos que participen en ese proceso de decisión, será unipersonal o multiexperto; es decir, la decisión la puede tomar un único experto o un grupo de expertos que intentan alcanzar una solución en común al problema.
En ese proceso de resolución del problema se dan dos pasos: la representación uniforme de la información y la aplicación de un proceso de selección, dividido a su vez en dos etapas (la fase de agregación y la fase de explotación). Lo veremos de forma concreta con el siguiente problema:
A un paciente de 45 años se le ha confirmado el diagnóstico de hipertensión. Se le han dado las correspondientes indicaciones higiénico-dietéticas y finalmente el equipo de médicos encargado del paciente ha decidido iniciar tratamiento farmacológico.
A partir del siguiente conjunto de alternativas (beta-bloqueantes, calcio antagonistas, diuréticos, IECA, Ara II, Alfabloqueantes), a cuatro médicos se les ha pedido que, para el paciente objeto de estudio, escribiesen la correspondiente matriz de preferencia de un medicamento respecto de otro. Las relaciones de preferencia normalizadas propuestas son las siguientes:
Pasamos ahora a la fase de agregación, es decir, fusionamos las valoraciones de todos los expertos en una única matriz colectiva. Para ello, tomaremos la media aritmética de los valores que ocupan el mismo lugar en la matriz. De esta forma, la matriz colectiva resultante es:
Finalmente, en la fase de explotación, tomamos la decisión a partir de esa matriz. Se establece el orden de las alternativas a elegir por el método del voto:
- 0,61886
- 0,463575
- 0,505505
- 0,70968
- 0,616145
- 0,1326
Imagen de cabecera: Foto de Robina Weermeijer en Unsplash
Comentarios
Publicar un comentario