- motoras (llevan información motriz a los músculos)
- sensoriales (captan información de los órganos de los sentidos y la trasladan al sistema nervioso central, o bien forman ellas mismas el sistema sensorial)
Comúnmente se habla de cinco sentidos y se les relaciona con otros cinco órganos: vista, oído, olfato, gusto y tacto, con ojos, oídos, nariz, lengua y piel. Además, las manos suelen escogerse como símbolo de ese quinto sentido. Pero resulta que el tacto es más bien una especie de abreviatura de un grupo de sentidos.
Los receptores de los demás sentidos están localizados en órganos sensoriales compactos, pero los del tacto están distribuidos por toda la piel y el interior del cuerpo. De hecho, nos referiremos al sistema somatosensorial, que también reacciona ante otros estímulos como la temperatura, la posición del cuerpo o el dolor.
Fuente: presentación 'Sentido del tacto', de Ana Belén Herrero Rojas
«Asociados a la piel, disponemos de unos 5 millones de estructuras especializadas denominadas receptores. Se trata de terminaciones de neuronas sensitivas que pueden encontrarse encapsuladas, formando discos o terminaciones nerviosas libres», explica Pedro Luis Castro en el artículo 'El tacto, los ojos de la piel'.
Pero aunque tenemos el cuerpo cubierto de piel, no todas las zonas son igual de sensibles. Hay regiones con una mayor densidad de receptores y, por tanto, mayor sensibilidad. «Las zonas más sensibles son la punta de la lengua, los labios, la punta de los dedos, el dorso de la mano y la cara. Solo en la yema de un dedo hay un centenar», detalla Castro. Ese es también uno de los motivos por los que duele tanto un corte en el dedo con una simple hoja de papel.
Los dos juegos que se proponen a continuación permiten a los niños y niñas comprobar estas diferencias, si bien dependiendo del nivel educativo la explicación que se les dará será más o menos compleja. La edad mínima recomendada son 6 años.
Juego 1: ¿Cuántos puntos?
El umbral de discriminación de dos puntos es la distancia mínima requerida en la que se pueden distinguir dos puntos de punción. Este experimento sirve para averiguar qué zonas del cuerpo son más sensibles y cuáles menos: si los receptores están bastante alejados, pueden tocarte en dos puntos y solo sentir uno.
Material necesario: 1 clip.
Material opcional según la edad: regla, papel y bolígrafo o lápiz
Hay que desenrollar el clip para formar con él una U, con las puntas separadas unos 2 cm. Uno de los niños deberá cerrar los ojos, y otra persona apoyar los dos extremos del clip –importante: a la vez– en distintas partes de su cuerpo: la frente, un dedo, las mejillas, la espalda, el cuello, la pantorrilla, el dorso de la mano, los labios... El niño que tiene los ojos cerrados deberá decir si está notando uno o dos puntos.
En niveles más avanzados, se puede ampliar el ejercicio. Si responde que solo nota un punto, se separarán un poco los extremos y se volverá a probar. Si dice que nota dos, se acercarán los extremos. Esta separación se medirá cada vez y se irá registrando en la hoja de papel, para después comparar las distancias en cada parte del cuerpo.
Juego 2: Adivina la forma
Con este segundo juego, se ahonda en la cuestión de que hay zonas del cuerpo más sensibles que otras, debido a la cantidad de receptores.
Material: hojas de papel y bolígrafos, lápices o rotuladores
Uno de los participantes dibuja una forma sencilla en un papel (una casa, una ventana, una estrella, un par de cuadrados...) y apoya ese papel en la espalda del compañero. A este otro participante se le da una hoja en blanco y algún utensilio para dibujar.
El participante que ha hecho el dibujo repasará la forma por encima del papel, con cuidado de no moverlo, y el otro deberá concentrarse en lo que está sintiendo e ir dibujándolo en su hoja. A continuación habrá que comparar uno y otro diseños.
Después se probará también en otras zonas como las piernas, la frente o el dorso de una mano (sin que miren el dibujo original). Se pueden alternar formas más simples y más complejas, escribir palabras...
Foto de Kelly Sikkema en Unsplash
Comentarios
Publicar un comentario