Algo preocupaba a los periodistas especializados Tania Alonso y Juan F. Samaniego: «Que las noticias sobre cambio climático o biodiversidad rara vez ocupaban portadas o se llevaban grandes titulares, más allá de algunos casos puntuales en los que solían primar el alarmismo y el tremendismo».
Ya antes del confinamiento comenzaron a pensar en un proyecto para informar sobre medioambiente y cambio climático, y en abril de 2020 nació la newsletter semanal Planeta Mauna Loa. Se trata de una vía de contacto directa y cercana con el público; permite llegar a mucha gente sin requerir más acción que suscribirse una vez y abrir los mensajes; regularidad y puntualidad en el envío, pero flexibilidad para leerlo; versatilidad a la hora de contar las cosas, con nuevas narrativas, y posibilidad de varios tipos de lectura, desde lo superficial hasta el conocimiento en profundidad.
En Internet encontramos mucha información. Pero hay tanto contenido de calidad como ruido y confusión. Un objetivo de Planeta Mauna Loa es ayudar a «tener una visión más clara y más amplia de lo que sucede: el medioambiente está relacionado con todos los aspectos de nuestra vida, y nos afecta a todos, nos interese o no. Además, creemos que el conocimiento nos ayuda a comprender nuestro entorno y a poder protegerlo».
Antes del lanzamiento seleccionaron las fuentes, unas 70 publicaciones de referencia que incluyen medios, instituciones y organizaciones científicas. «A lo largo de la semana, las repasamos y vamos seleccionando las noticias que nos parecen más interesantes. Después, las ponemos en contexto, las relacionamos entre sí en la medida de lo posible y hacemos una última selección en las que nos quedamos con el contenido con el que elaboramos la newsletter», describen los creadores. Cada jueves por la mañana, a las personas suscritas les llega un correo en el que, a modo de relato, se van enlazando los contenidos.
A menudo la comunicación en Internet va ligada a la inmediatez. Esto no se encuentra en Planeta Mauna Loa; aquí las cosas se cuentan de forma pausada y con reflexión. Tampoco es la mejor herramienta para quienes prefieran los formatos audiovisuales, ni para los que no quieran usar el correo electrónico para informarse.
Aunque el boletín es el canal principal, Planeta Mauna Loa también está presente en Instagram, Twitter, LinkedIn y Facebook, y dispone de una web en la que después del envío se cuelga el contenido del boletín.
Comentarios
Publicar un comentario