Apuntes sobre la encuesta 'El consumo de información durante el confinamiento por el coronavirus'

Gracias a las encuestas de percepción social de la ciencia podemos conocer las fuentes y los canales de información por los que habitualmente se informa la ciudadanía sobre temas científicos, cómo es percibida cada una de las fuentes de información y canales y, en consecuencia, si la opinión pública confía más en unas fuentes de información sobre otras. 

En España, desde el año 2002 la FECYT se lleva a cabo la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. La encuesta se realiza cada dos años para poder ir registrando una serie de datos que permitan comparar la evolución a lo largo de las décadas sobre el papel de la ciencia en la sociedad española, tal como hemos visto en la asignatura de Los discursos de la ciencia en la esfera pública en el siglo XXI. La encuesta más reciente, correspondiente a 2020, se publicó en junio de 2021 y se elaboró a partir de información recogida entre el 14 de julio y el 19 de octubre de 2020 mediante 7.953 entrevistas distribuidas en cada autonomía.

Considero importante esta contextualización para poder enmarcar el análisis sobre otro trabajo, la encuesta 'El consumo de información durante el confinamiento por el coronavirus: medios, desinformación y memes' realizada por el grupo Digilab. Se trata de un informe elaborado por un grupo de investigación de la Blanquerna / Universidad Ramon Llull para conocer cómo se consumió la información durante el confinamiento por el coronavirus. 

Los resultados del estudio se presentaron el 14 de abril del 2020. He de decir que esto llamó mi atención, puesto que los datos se recogieron tan solo unos días antes, entre el 3 y el 10 de abril con una muestra de 1.220 personas de todo el estado español. El poco tiempo transcurrido entre la recogida de datos y la publicación de los resultados da la sensación de haber trabajado poco la información recopilada para priorizar una rápida presentación al público. 

Pero nos fijaremos ahora en las preguntas planteadas a la ciudadanía. Recordemos que, por esas fechas, llevábamos unas semanas de confinamiento domiciliario, desde que se decretó el estado de alarma la noche del 14 al 15 de marzo.

He de decir que me parece muy interesante que se hayan incluido los memes y el WhatsApp en el estudio, así como el comportamiento ante contenidos que pueden ser falsos. No obstante, considero que se podrían perfilar mejor algunas de las preguntas planteadas sobre los canales por los que se informaban las personas encuestadas y cómo se midió la confianza en las fuentes y en los canales de información. Además, es importante saber si la respuesta era abierta, espontánea, o se ofrecían respuestas ya cerradas.

La primera cuestión (y las conclusiones al respecto) ya me plantea dudas: '¿Te informas más frecuentemente que antes?'. Se sacan porcentajes sobre 'Consumo informativo al día 1 vez o más' y 'Consumo informativa al día Más de 3 veces'. Digo que me plantea dudas porque, si estamos incluyendo las redes sociales y los servicios de mensajería, ¿hasta qué punto se puede acotar ese 'consumo informativo' a X veces al día?

Luego, considero que las preguntas sobre la cobertura informativa sobre el coronavirus condicionan las respuestas desde el enunciado, con expresiones como "informando correctamente", "la ideología condiciona su cobertura", "es sensacionalista y genera alarma social innecesariamente", "demasiada información" y "excesiva información". Este planteamiento puede que esté ofreciéndonos respuestas sesgadas desde el inicio. 

Siguiendo con la confianza en los medios, también resulta importante saber si la respuesta fue espontánea o cuestionario cerrado. Sea como sea, parece que hay una sobrerepresentación importante de respuestas de Cataluña (aunque en la ficha técnica se la califique de 'ligera'), ya que TV3 aparece en cuarta posición de los medios que merecen más confianza a nivel estatal. En un párrafo por escrito, se indica que hay una "fuerte confianza en los medios públicos: TVE y TV3, pero también EITB, À Punt..." Sin embargo, no conocemos los porcentajes de estas otras televisiones públicas autonómicas. Sería un trabajo mucho más completo y transparente si mostrase estas respuestas por autonomías; es decir, los tres medios que merecen más confianza en cada autonomía.

En la pregunta sobre confianza en las fuentes, se plantea: ¿A qué fuente otorgas mayor credibilidad? Como hemos visto en la asignatura, las fuentes de información pueden ser físicas –declaraciones de una persona– o documentales –resultados de encuestas, informes, bases de datos...–. Entre las respuestas que aparecen en el estudio, están personal sanitario y científico, administración pública, expertos económicos, partidos políticos y otros, en el que se incluyen los influencers. Hasta ahí, correcto. El problema es que también se habla de 'medios de comunicación' cuando esto no es una fuente, sino canales desde los que se puede acceder a múltiples fuentes (como las ya citadas).

Además, una de las conclusiones es que "en el mundo de la postverdad el experto es repudiado, pero en momentos decisivos es a estos a los que acude la ciudadanía". Es cierto que, según esta encuesta, la ciudadanía confiaba especialmente en el personal sanitario y científico (69,3%). Ahora bien, ¿de dónde sale esa afirmación de que por lo general 'el experto es repudiado'? Si se corresponde con datos de otro estudio, debería incluirse la referencia.

Fotografía de Towfiqu barbhuiya en Unsplash

Comentarios