Periodismo científico: la estructura

En esta cuarta tarea de la asignatura de Periodismo científico definiré la estructura prevista para mi reportaje sobre covid persistente.

Comenzaría con testimonios de personas afectadas, recopilados por el colectivo de covid persistente de la Comunidad Valenciana. De esta manera se busca conectar con el público desde la esfera personal; a la vez, estas citas de pacientes permiten evitar los tecnicismos. Se intercalarán más citas a lo largo del reportaje que lo harán más 'ligero' y permitirán ir dando paso a otras fuentes.

A continuación, se presentará la descripción oficial de covid persistente, consensuada con enfermos y médicos y publicada en The Lancet Infectious Diseases. Con esto, ya tendremos enmarcado de qué estamos hablando. Lo siguiente es informar sobre cuánta gente sufre covid persistente o podría sufrir covid persistente. 

«Sin tratamiento, ni atención adecuada, con poca investigación». Es una de las afirmaciones de las personas afectadas por covid persistente. Pero lo cierto es que sí que se está investigando. Por ejemplo, en España se está llevando a cabo un proyecto liderado por el grupo ProVaVac de la Generalitat Valenciana y otro estudio dirigido por el neumólogo Ferran Barbé del CIBERES. Presentaremos algunas de las conclusiones del trabajo de ProVaVac, así como declaraciones de unos de sus investigadores principales, Josep Redón.

Finalmente, se abordara la cuestión del tratamiento y la atención en el caso valenciano. Entre otras cuestiones, se han habilitado en los hospitales de la red pública consultas de covid persistente como la del Hospital General Universitario Doctor Balmis, que atendió más de cien personas en menos de un año.

Estas dos últimas partes, además de dar respuestas a las personas afectadas, nos permiten acercar la investigación y los avances científicos a la ciudadanía en general.

Comentarios