Todavía no sé qué quiero ser de mayor

✍ Periodista. Encara no sé què vull ser de gran. Ara, en Sanitat.

Esto es parte de la descripción que tengo en mi perfil de Twitter y con la que me siento totalmente identificada aunque pasen los años. Bueno, excepto lo de 'ahora, en Sanidad', que sí que es algo circunstancial. Soy periodista y, para bien o para mal, no me cierro a múltiples salidas que ofrece esta profesión. No solo es que no me cierre, sino que realmente me interesan distintas vertientes de la comunicación. No obstante, algo común a lo largo de mi carrera es la ciencia.

Se suele decir que el periodismo es algo vocacional. En mi caso he de confesar que no fue así. En la ESO no tenía ninguna asignatura preferida; todas me gustaban por igual, disfrutaba con todas. Me gustaban las asignaturas de lengua y literatura, pero también gozaba con lo aprendido en Biología o en Química. Llegó el momento de pasar a Bachillerato, y mis padres me recomendaron que me matriculase en el 'bachillerato de ciencias'. De esta manera no abandonaría estas materias que no se ofrecían en el 'de letras'.

Pero se acercaban las PAU y la hora de escoger titulaciones, y no podía decidirme. Me gustaba la lengua, pero no tanto estudiar literatura. Mis asignaturas preferidas eran Ciencias de la Tierra y Biología, pero más estudiarlas que practicarlas. Fue mi madre quien me hizo poner Periodismo como primera opción, "así podrás escribir sobre ciencia, y sobre todo lo que quieras".

Comencé los estudios en la Universitat de València en el curso 2007-2008. Entonces, todavía como Licenciatura, tendría la posibilidad de cursar el itinerario de Ciencia y Tecnología, una propuesta pionera de esta universidad. Pero fuimos la última promoción de licenciados, y algunos reajustes del plan de estudios me impidieron formalizar ese itinerario. No obstante, siempre que me fue posible escogí las asignaturas optativas correspondientes: Divulgación de la información científica; Comprensión y utilización de datos y estadística; Tratamiento informativo científico, o Medicamentos y sociedad/Medicina y salud.

Durante unas prácticas en LevanteTV en verano de 2012, decidí seguir formándome en comunicación para poder contar las cosas no solo con la palabra, sino también con la imagen. Eso, y que el panorama laboral era poco halagüeño, siendo sincera. Por eso acabé matriculándome en el Grado de Comunicación Audiovisual en la misma universidad. Como la mitad de créditos coincidían con asignaturas estudiadas en Periodismo, solo tuve que cursar la otra mitad. Entre ellos, las prácticas curriculares. Y así es como llegué a Mètode en febrero de 2014, una revista que tenía como referente de la divulgación y de la que ahora podría formar parte, aunque fuera como estudiante en prácticas.

Aunque en estos 8 años ha habido momentos difíciles –incertidumbre, precariedad, pluriempleo, muchas horas de trabajo con sus consecuencias en la salud mental– me siento afortunada por las oportunidades que me han ido surgiendo desde entonces. Por carambolas de la vida, en el último día de prácticas el director de la revista, Martí Domínguez, me propuso quedarme allí. Hasta febrero de 2018 fui la responsable de la gestión web de Mètode, tanto del sitio como de las redes sociales. Además, colaboraba en la edición de artículos para la versión digital y en papel, publiqué distintos artículos y entrevistas –entre ellas, dos que me hacen especial ilusión: a Pere Estupinyà y a Anna Traveset– y fui una de las responsables de la edición de una monografía

Mediante el Observatori de les Dues Cultures, puesto en marcha por Mètode en 2013 para estudiar las relaciones entre el periodismo y la ciencia, me asomé también al mundo de la investigación. Con Martí Domínguez y Anna Mateu publicamos en 2016 en Public Understanding of Science el artículo 'Taking climate change seriously: An analysis of op-ed articles in Spanish press'; después, en 2017, participé en el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia con el póster 'Del negacionismo a la nada: El cambio climático a través de los artículos de opinión'.

Paralelamente, en junio de 2017 comencé a colaborar con un periódico digital valenciano, Diari La Veu, con la publicación de un reportaje semanal sobre ciencia o medio ambiente. De hecho, mi primera pieza fue sobre las jornadas CONTD de ese año, un evento al que asistía como público en todas las ediciones y que justo en esa estaba protagonizado por la ciencia. Después de meses simultaneando ambos trabajos, a principios de 2018 decidí arriesgarme y apostar solo por el periódico, al que me incorporé ya como redactora responsable de las secciones de Ciencia, Medio Ambiente y Sociedad.

El último día de 2019 cerró el periódico, y tengo que agradecer a Martí, a Anna y al resto del equipo que me volvieran a hacer hueco allí en cuanto se enteraron de la noticia. Poco después estalló la pandemia en la que todavía estamos inmersos y, con ella, un interés creciente por la comunicación de salud en concreto, y de ciencia en general. Afronté esta situación como autónoma, colaborando con Mètode y también llevando la relación con la prensa, la redacción de notas y la gestión de redes de la Falla Immaterial, la conferencia internacional PEERE y las JENUI, entre otros encargos que fui asumiendo aquí y allí. 

¿Y en la actualidad? Pues me dedico a la comunicación de carácter institucional. Después de pasar por el gabinete de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática de la Generalitat Valenciana, en estos momentos formo parte del equipo de comunicación de la Conselleria de Sanitat Universal y Salud Pública, al que me incorporé en octubre para llevar a cabo la estrategia de comunicación digital. 

Y en eso estamos, de momento. Como me ocurría en el instituto, no puedo decidirme por la divulgación, el periodismo o la comunicación. Solo tengo claro que, sea lo que sea, tendrá que ver con la salud, la ciencia y el medio ambiente. Con contarlo, con acercar los conocimientos a la ciudadanía, con explicar cómo funciona la ciencia, pero también con estudiar cómo se cuenta y cómo se puede mejorar esta comunicación. Eso fue lo que me motivó a matricularme en el Diploma de Especialización en Comunicación y Divulgación de la Ciencia, el origen de este blog y del artículo que ahora escribo. No sé a qué me dedicaré en dos semanas, en un año o en diez, pero quiero afrontarlo formada y preparada.

Foto: de The Climate Reality Project en Unsplash

Comentarios